La alergia ocular primaveral es una respuesta exagerada del sistema inmunológico del ojo ante una partícula externa (alérgeno) que se da en algunas personas en concreto. Algunos alérgenos son: el polen, ácaros de polvo, pelos, antibióticos o productos cosméticos, son los más habituales.
Ante estas reacciones la visita al especialista es clave para indicar y supervisar el tratamiento más adecuado para evitar peores diagnósticos como la posible aparición de glaucoma o cataratas en el ojo.
La polinización y la acción de los alérgenos, afectan a los ojos, es por esto que existen diferentes tipos de alergias oculares. En la mayoría de los casos, la picazón es el síntoma más destacado, además de quemazón, irritación e hinchazón de párpados, así como enrojecimiento o sensación de cuerpo extraño y lagrimeo de ojos. Pueden no parecer síntomas preocupantes, no obstante, si se prologan pueden ser el principio de una segunda fase inflamatoria y los problemas pueden ir en aumento.
Conjuntivitis alérgica estacional
Se la asocia fundamentalmente al proceso de polinización de mucha plantas que ocurre especialmente en la época primaveral, la cual está comenzando en el hemisferio sur. En este caso, la conjuntiva, que es la membrana que cubre la superficie interna del párpado y la parte blanca del globo ocular se ve afectada. La función de la conjuntiva es la de lubricar al ojo, así como prevenir que entren microbios. Este tejido es inmunológicamente el más activo del ojo (lo defiende de patógenos externos). Este tipo de conjuntivitis afecta aproximadamente a un 25% de la población en general.
Conjuntivitis alérgicas perennes
Son las que están presentes durante todo el año. Están vinculadas a espacios donde abundan ácaros del polvo por ejemplo, pelo de animal u hongos.
La queratoconjuntivitis vernal
Es la típica de los niños (entre los 2 y 6 años). Suele darse en épocas primaverales o de verano. Cuando se diagnostica es importante vigilar las lesiones corneales que se pueden producir en la córnea del ojo. Requiere uso de gotas con esteroides más antihistamínicos tópicos por ser relativamente aguda
¿Por qué se producen las conjuntivitis?
Los ojos ,al exponerse a un alérgeno, éste es detectado por el sistema inmune y se desencadena una respuesta inflamatoria. Esto hace que se activen algunas células (eosinófilos, mastocitos, entre otras) liberando sustancias como IgE e histamina, que son las responsables de la aparición de los signos de la conjuntivitis alérgica.
¿Cuáles son las pruebas que ayudan a confirmar el diagnóstico y la causa?
El oftalmólogo deberá realizar las siguientes pruebas y examen ocular:
- Frotis conjuntival.
- Estudio de la lágrima.
- Analítica completa: aumento de eosinófilos e IgE.
- Pruebas cutáneas: a fin de conocer el efecto de ciertos alérgenos en la zona donde se produce la alergia.
- Prueba conjuntival: se aplica el alérgeno que se piensa que ha afectado al ojo en la conjuntiva y se compara con la del otro ojo.
Tratamiento. El médico podrá recetarle lo siguiente:
- Antiinflamatorios tópicos.
- Antihistamínicos orales que no requieran de receta médica para aliviar los síntomas.
- Uso de lágrimas artificiales para los ojos.
- Si el caso es muy grave se recetan esteroides oftálmicos suaves.
Lo mejor que se puede hacer para evitar la
conjuntivitis alérgica es mantenerse alejado de la exposición al alérgeno.
Estos son algunos consejos a tener en cuenta, sobre todo en primavera:
- Realizar con mayor exhaustividad las labores domésticas y mantener limpio el hogar para evitar los ácaros de polvo.
- Usar colchones y ropa de cama sintéticos con el mismo fin, así como tenderla en el exterior para evitar que se adhiera a ella el polen.
- Retirar si es posible las alfombras y cortinas gruesas.
- Usar el filtro antipolen en el coche.
- Si los tenemos, lavar muy bien a nuestros animales domésticos tras salir al exterior y evitar cepillarlos mucho.
- Utilizar mejor gafas que lentillas sin empezamos a notas los síntomas.
- Lavar los ojos con suero fisiológico estéril. Si se nos enrojecen no utilizar infusiones de manzanilla que pueden contener polen.
- Alejarse de los lugares donde se fuma.
- Evitar ventilar las casa en los horarios de más viento por la mañana y por la tarde.